top of page

Uso de las nuevas tecnologías en rehabilitación

  • Foto del escritor: Susana (unamamaenamorada)
    Susana (unamamaenamorada)
  • 17 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Hace poco menos de un mes se realizó en el Hospital Arnau de Vilanova (Lleida) la XXII Jornada Técnica de ASPID.

Los ponentes participantes de la mesa redonda fueron:

1. Gerard Piñol. Jefe de la Unidad de Trastornos Cognitivos del Hospital Universitario de Santa María de Llieda. Investigador principal del grupo de Neurociencias Clínicas de IRB Lleida.

Presentó la Mesa de Ponencias.

2. Josep M. Tormos, coordinador de Investigación de Neurorehabilitación Guttman. Experto en estimulación cerebral no invasiva y neurotecnologías.

Explicó en general el funcionamiento del sistema nervioso y de diversos autores que lo han estudiado.

Habló en primer lugar de la PLASTICIDAD: elemento intrínseco del SN que puede ser modificado a partir de la experiencia, generando una nueva capacidad funcional (para integrar información sensorial y motora). No se trata solamente de la recuperación de una lesión, ya que en ocasiones normales se puede dar plasticidad maladaptativa (por malos hábitos o enfermedades).

Los ACTOS son la consecuencia de cómo procesamos los estímulos sensoriales.

El sistema sensorial recoge la información del exterior y la procesa en la corteza cerebral elaborando respuestas motoras.

Los cambios adaptativos se refieren a la recuperación de la función tras la aparición de déficits. (Habló del campo agregado en cuanto a la localización de las funciones).

- Joquín Fuster: teoría reticular de la memoria.

- William James: primera persona en descubrir el concepto de plasticidad,

- Santiago Ramón y Cajal: el cerebro no es una estructura rígida respecto a las estructuras que tiene. Diferenció las neuronas de las células por la manera de plegarse el ADN y estudió las sinapsis.

- Michael Falkeinstein: puso en tela de juicio el condicionamiento operante (por ensayo y error) ya que el gato aprende, no cuando se equivoca, sino cuando le da a la palanca y lo relaciona con la obtención de comida.

Tradicionalmente, la medicina está basada en la evidencia.

La NEUROREHABILITACIÓN considera que debe ser ecológica. (Terapia física y ocupacional).

La realidad virtual puede ser muy útil ya que produce entornos inversivos donde el paciente se comporta distinto y se disminuye la información sensorial para que puedan centrarse únicamente en aquello que se quiera trabajar.

La ventana terapéutica es la rehabilitación que se produce antes de los 6 meses después de la lesión.

La terapia restrictiva (estimulación vs. inhibición mediante técnicas no invasivas de la parte sana para que trabaje la lesionada) tiene beneficios en el cerebro. El efecto de la estimulación dura aproximadamente 1 hora y media, pero el beneficio se mantiene.

Pero el SECRETO de cualquier terapia radica en que sea la adecuada para cada paciente.

3. Roberto Cano de la Cuerda. Doctor en Fisioterapia, Profesor contratado. Doctor del Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física (URJC) de Madrid. Experto en Fisioterapia Neurológica y en Nuevas Tecnologías.

Explicó técnicas TIC en neurorehabilitación:

- Robótica aplicada al miembro inferior y superior (lokohelp, end.effector, Lokomat). Este tipo de terapia, añadida a la ya realizada mejora la recuperación motora de la musculatura afectada. Pueden ser utilizados para automatizar un patrón de marcha correcto.

- Realidad virtual (inmersiva, engañar al paciente para que crea que puede realizar una función mediante, por ejemplo, gafas de realidad inmersiva y guantes de captura de datos; semi-inmersiva; no inmersiva, actividades funcionales como repeticiones con variaciones).

-Terapia de espejo para el control postural y el equilibrio. (Las Cartoon glases, la wii).

Y por último enseñó algunas aplicaciones de móvil interesantes:

- eHealth/mHealth.

- Fisioterapia a tu alcance.

- Gonómetro (para detectar ángulos y valoración del rango de movimiento).

- Rancho gait (para valorar patrones de la marcha).

- Physio Exercices.

- NeuroRHB (holístico).

- Neurorehapp (buscador de aplicaciones).

3. Igor Bombín, Doctor en Psicología. Neuropsicólogo y Director Clínico de Reintegra: Centro de Rehabilitación Neurológica; Director Técnico de la Fundación Reintegra (Oviedo). Miembro del CIBER DE Salud Mental.

4. Ramon AIguadé. Fisioterapeuta y Pedagogo. Profesor y adjunto al Vice-rector del campus de la Universidad de Lleida.

Moderó la mesa redonda.


Comments


Blog
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Archive
Recent Posts
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page