Signos de alarma
- Susana (unamamaenamorada)
- 5 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Interesantísima web [Puedes acceder a ella clicando arriba]
Nos deja un listado de los signos de alarma en el desarrollo del bebé, que os copio a continuación:
0-3 MESES
Reflejo de succión alterado, problemas deglutorios. Se atraganta y/o tose durante la alimentación. Chupa con poca fuerza.
Mano empuñada, hiperextensión de la cabeza ante estímulos, reflejo de moro exaltado, reflejo tónico asimétrico exaltado.
No hay respuesta a estímulos visuales y auditivos. No parpadea ante la luz brillante, no responde a la voz humana.
No mueve las piernas.
En posición prona no levanta la cabeza.
Bajo tono muscular.
No lleva manos a línea media.
No sigue objetos.
3-6 MESES
Postura asimétrica.
Tono muscular aumentado o disminuido.
Movimientos distónicos.
Presencia de reflejo tónico asimétrico.
No realiza movimientos de disociación de cabeza y tronco.
No presenta risa o llanto o por el contrario hay un llanto persistente.
No trata de agarrar objetos que se le presentan, sonajas, biberón, etc.
Presencia persistente de flexión de codos.
Si tiene un objeto en la mano no lo explora, no lo lleva a la boca.
No reconoce caras familiares.
No reacciona ante los ruidos.
No balbucea.
6-9 MESES
No se pasa objetos de mano a mano.
No inicia agarre digital.
No agarra la cuchara.
Actividad refleja anormal.
No se quita restos de comida del labio superior.
Persiste el reflejo de succión.
No puede beber en vaso cuando se le acerca a la boca.
No pivota.
No se sostiene en posición sedente.
No sostiene la cabeza.
No se sostiene de pie con ayuda.
No balbucea.
No muestra interés por explorar.
Se mantiene ausente, no responde al medio ni a las personas que le rodean.
9-12 MESES
Alteraciones correspondientes a las etapas anteriores.
No realiza pinzas digitales.
Manipula de manera torpe.
No se lleva alimentos a la boca con las manos.
No inicia masticación.
No emite sonidos.
No se interesa por jugar con otros.
No responde de manera diferente ante extraños.
No imita gestos, como decir adiós con la mano.
No entiende juegos causa efecto.
No muestra interés por objetos.
12-18 MESES
Problemas de equilibrio, se cae con frecuencia.
Dificultades en la marcha y en el cambio de dirección.
Escasas reacciones de defensa ante las caídas.
No juega o le cuesta jugar a juegos de niños de su edad.
No saca cosas de una caja.
No utiliza pajita (popote)
No agarra una taza medio llena.
Mastica con dificultad o no lo hace hacia el final del periodo.
No dice tres palabras.
No sigue indicaciones, desde el “toma” y “dame” hasta “toma la cuchara” por ejemplo.
No responde cuándo se le llama por su nombre.
No identifica partes del cuerpo.
18 – 24 MESES
No logra sostener un vasito en su mano.
Al final del periodo no logra usar la cuchara.
Se irrita con facilidad.
No produce unas 20 palabras.
No dice frases de 2 palabras.
No responde a su nombre.
No identifica partes del cuerpo.
No tiene nociones de arriba y abajo.
No juega con otros niños.
2-3 AÑOS
No utiliza el tenedor.
Problemas para agarrar un lápiz.
Come objetos.
Se molesta y se enoja si le sacan de la rutina.
Se observa un lenguaje más reducido que en niños de su edad en cuanto al número de palabras.
No hace frases de 3 palabras.
No imita movimientos de juegos y bailes.
No ha iniciado juego simbólico, ejemplo, jugar a policías, etc.
Le cuesta armar una torre de 4 piezas.
Tiene dificultades para clasificar objetos.
Tiene problemas para seguir las normas de un juego sencillo.
3-4 años
Le cuesta agarrar un lápiz y rayar.
Problemas para el manejo de las tijeras.
Le cuesta picar papel.
Le cuesta quedarse sobre un solo pie.
No sube escaleras alternando los pies.
No patea una pelota.
Problemas para atrapar una pelota que se le lanza despacio y a poca distancia.
Se tropieza con frecuencia y se cae.
Problemas en la articulación de fonemas a excepción de /r/.
Problemas para clasificar por categorías.
No identifica colores primarios.
No cuenta del 1 al 3.
Comments