Post-queja
- Susana (unamamaenamorada)
- 29 jul 2015
- 4 Min. de lectura
Hoy voy a realizar una queja que por supuesto no quedará únicamente sobre estas líneas.
Se trata del CDIAP o centro de atención precoz de la infancia que en algunos casos como el mío, hasta los cuatro años y un día atienden a nuestros hijos con Hemiparesia. Por lo visto, a los cuatro años y dos días mi hija ya estará curada de su afectación...
Pues bien, nunca me había parado a pensar en que este organismo no depende del departamento de Salud sino del de Bienestar Social y Familia.
Los CDIAP van destinados a los infantes que se encuentran en situaciones como éstas y a sus familias:
- Niños y niñas que en condiciones normales no necesitan esta atención pero en el medio familiar y social en el que viven pueden necesitarla.
- Niños y niñas que en condiciones normales no llegan a un desarrollo adecuado a su edad y por tanto, necesitan una atención para conseguirlo.
- Niñas y niños que presentan malformaciones evidentes, defectos congénitos, lesiones cerebrales de cualquier origen y otras anomalías.
Se prioriza a las niñas y niños de menos de tres años y a los que tienen afectación grave, sin prejuicio del carácter universal de los servicios de atención precoz.
OBJETIVOS
- Atender a la población infantil des de la concepción y, como máximo hasta que cumplan seis años siempre que no tenga garantizada la continuidad asistencial.
- Participar en la coordinación de las actuaciones (detección y prevención) que se llevan a término en esta franja de edad.
- Participar en los proyectos de coordinación y cooperación interdepartamental.
- Asegurar los equipos interdisciplinarios expertos en el desarrollo infantil.
- Garantizar el trabajo individualizado y la continuidad asistencial.
[Continuaría explicando los profesionales que intervienen, etc.]
Analizando lo arriba expuesto, el primer punto dice que este servicio interviene en infantes de familias desfavorecidas que no tienen ningún problema pero que quizás no pueden recibir la estimulación necesaria para su completo desarrollo. Pues bien, este punto es perfecto ya que está comprobado que un niñ@ que en condiciones buenas tendría un buen desarrollo cerebral, y que sin embargo, en condiciones de baja estimulación puede desarrollarse incluso hasta un diez por ciento menos.
Pero vamos a continuar con el punto marcado en rojo... ¿No es evidente que en este caso ya no habría de depender de los servicios sociales sino de la salud? ESTAMOS HABLANDO DE UN PROBLEMA DE SALUD. Pues bien, yo ahora me encuentro como muchos padres y madres, que en período de vacaciones mi hija no recibe tratamiento porque la fisioterapeuta no está.
Nunca se me ocurriría quejarme de que la fisio tenga vacaciones, lo que me parece INDIGNANTE es que no pongan un substituto o una substituta y que en tres meses hayamos tenido únicamente 5 sesiones.
Me parece indignante. Otra vez, estamos hablando de la SALUD de mi hija y un mes sin fisioterapia puede ser CRUCIAL para su futuro. Es verdad que lo que es verdaderamente importante es poner en práctica en casa aquello que aprendemos en las sesiones, pero en un mes, aquellos ejercicios que iban bien quizás ya han quedado desfasados y en muchas ocasiones me encuentro que me faltan recursos si únicamente miro los del CDIAP, porque yo soy madre, no fisio.
En mi caso estamos realizando más rehabilitación que nunca, pero de manera privada, y esto no había de ser así porque la salud y el futuro de mi hija no habría de depender de mis posibilidades económicas.
Así pues, las personas con bajos recursos y que además tengan hijos con una parálisis cerebral (por ejemplo), no van a tener opciones, y esta DEJADEZ por parte de la administración va a ser una condena para estos niños y niñas.
¿Tan difícil es habilitar una zona de psicomotricidad en hospitales (igual que existen para adultos) ADAPTADAS a nuestros hijos/as donde las personas que intervengan sean especialistas en salud?
Pero continuamos con el siguiente punto en rojo que me llama la atención: es verdad que desde el CDIAP existe una coordinación con la escuela donde Emme acude, pero antes de que me cambiara a la salud pública, ella no tenía rehabilitadora. Esta figura es ESENCIAL porque es la médico especialista que manda las recetas para la ortopedia, que ordena las radiografías y ecografías, que coordina al resto de especialistas que habrán de realizar una rehabilitación a nuestros hijos/as... ¿Cómo es que desde el CDIAP había tanta relajación con el tema sabiendo que yo no tenía a esta figura? ¿Por qué nadie me explicó que de manera "gratuita" podía acceder a unos recursos que hasta ese momento por desconocimiento estaba accedidendo de manera privada? ¿Cómo es que me enteré por mi misma?
Entiendo que una persona que no tenga contactos no accede a la información, y esto al final, repercute en la sociedad en la que vivimos. Porque al final, los niñ@s son nuestro futuro, y aquellos que por desgracia tienen afectaciones y no reciben toda la atención que habrían de recibir, el día de mañana serán adultos con menos autonomía.
Es una lástima, pero así estamos...

¡Un abrazo y muchos ánimos!
Felices vacaciones.
Comentários