top of page

Diario de hidroterapia

  • Foto del escritor: Susana (unamamaenamorada)
    Susana (unamamaenamorada)
  • 11 jun 2015
  • 3 Min. de lectura

DÍA 1

Hace meses iniciamos natación para bebés y descubrimos que el agua era un buen lugar para trabajar la hemiparesia. Sin embargo, por horarios y otros aspectos, no pudimos continuar.

Ahora hemos decidido ir más allá y contratar de manera privada unas sesiones individuales de fisioterapia con una profesional de inef especializada en Ictus.

Está MUY bien porque ella nos va diciendo qué hacer pero nos enseña a hacerlo nosotros para que lo podamos poner en práctica en la piscina. Es cierto que en la sesión contamos con mucho material y con todo el espacio para nosotros, pero bueno, se puede poner en práctica.

¿MATERIAL IMPRESCINDIBLE?

- Un par de churros de espuma.

- Juguetes que podamos poner en el agua (sirven para motivar) y regadera.

- Una tabla de nadar (no es tan imprescindible como los churros).

zoom_604977cbe3d6401d86f7c21f559344fc.jpg

TABLA-NATACION-RECTA-1.jpg

[Si no disponemos de material podemos utilizar un cazo en vez de una regadera, y los churros en Decathlon valen un par de euros]

SESIÓN

1) Empezamos estableciendo una rutina:

En las escaleras de la piscina, con una regadera vamos a ir mojando las diversas partes del cuerpo empezando por las extremidades inferiores y de paso las iremos nombrando.

2)Luego realizamos "largos" de diferentes formas:

- Cogiéndola por las axilas boca abajo y haciéndola ir hacia delante, ella de cara a nosotros por lo que nosotros caminamos hacia atrás.

- Lo mismo pero con el churro bajo las axilas y nosotros cogemos el churro y no a ella.

- Mirando hacia adelante, la sentamos sobre nuestro antebrazo a modo de caballito y vamos dando saltos.

- Lo mismo con el churro.

- Sobre la tabla de nadar en decúbito prono manteniendo el equilibrio.

- En decúbito supino con la cabeza apoyándose en nuestro hombro.

Al estar dos personas, uno la coge y el otro la motiva y vigila que mueva las piernas. En ocasiones se las movemos nosotros.

Los juguetes pueden servir para que no se canse y como aliciente para que los persiga.

3) Luego realizamos saltos al agua:

Primero sentada en el bordillo.

Luego de pie.

Por último encima de un pequeño step.

4) Realizamos inmersión. Para ello nos ponemos de cara al bebé y llamamos su atención para que nos mire. Entonces le soplamos en la cara y acto seguido realizamos una inmersión.

Referente a esto nos explicaron en el anterior cursillo de natación para bebés que ellos la zona de la laringe, epiglotis... está distribuida diferente, más cerca del paladar blando. Los bebés pueden respirar y mamar a la vez, cosa que los adultos no seríamos capaces. Y respiran por la nariz, no pueden hacerlo por la boca hasta meses más tarde. Su epiglotis se cierra para que el líquido no pueda ir a los pulmones por lo que si se llegaran a ahogar sería por falta de oxígeno y raramente por encharcamiento de pulmones.

El soplido ayuda a que cierren las vías respiratorias.

5) Nos preparó un circuito con colchonetas grandes, unas más duras y otras más blandas que se undían un poco. Algunas estaban fijas y otras las movíamos. Ella había de desplazarse por ellas, mantener el equilibrio en decúbito prono y en sedestación.

6) Por último, para acabar la sesión volvimos a sentarnos en las escaleras y nos relajamos un pco antes de salir del agua.

Emme disfrutó, trabajó y quedó ¡Agotada y lista para irse a la cama!

Opmerkingen


Blog
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Archive
Recent Posts
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page
bottom of page