Estimulación alrededor del año-año y medio
A partir de ahora las pautas que explicaré ya no son tan diferentes mes a mes como hasta el año, donde cada semana se producían cambios importantes del desarrollo. Ahora el ritmo está frenando y los objetivos son claros: el desplazamiento y la precisión en la mano.
Desplazamiento:
- Gateo: fue decisivo la realización de fisioterapia en el agua y su motivación para alcanzar objetos encima de una plataforma inestable. Continuamos trabajando mucho el gateo. Ya hemos adquirido el conjunto de escaleras y rampa y las utilizamos mucho para este fin: hacemos que suba las escaleras y que aprenda a levantar la rodilla que le cuesta más, haciendo que baje la rampa de manera que deba trabajar la musculatura de sus piernas para frenarse y no caer de cabeza; y viceversa, subiendo por la rampa coge fuerza en las piernas y cuando está arriba debe bajar por las escaleras aprendiendo a hacerlo de modo que luego podamos ponerlo en práctica en unas escaleras de verdad. (Esto para mi es importante ya que así se da cuenta de la importancia de subir y bajar de manera que no se haga daño).
Pero el gateo no solamente puede trabajarse con este material. Cualquier superficie donde podamos poner objetos en una altura donde ella se vea obligada a ponerse de rodillas y a levantar la cadera es válida. También ayudan los carritos donde ella se agarra y va desplazándose con las rodillas, tipo caminador. La verdad es que nos ha ayudado mucho ir a lugares como parques o piscinas con césped, o a la playa, y en cuestión de semanas ya ha logrado gatear a gran velocidad.
Recomiendo totalmente ir a las zonas infantiles de los parques y que se balanceen el los columpios, suban a las cabañitas y se tiren por los toboganes. Esto les ayuda.
- Bipedestación: Emme ya necesita ponerse de pie aunque sus pies no estén en buena posición (ahora empezaremos con los dafos) o aunque todavía no camine. A raíz de ir intentándolo junto con la perfección del gateo, ha conseguido ponerse sobre sus dos piernas e incluso empezar a hacer el perímetro de la cuna, el largo del mueble... Para estimular esta posición hacemos lo que haría cualquier persona que está enseñando a andar a su bebé: lo cogemos de las manos (y de paso estiramos sus bracitos hacia arriba) o de las caderas, y vamos caminando con ella sugetándola. Fomentamos que se ponga de pie, que utilice el caminador ella sola, que escale hacia cualquier superficie que esté alta. Y en el agua también podemos trabajar que se mantenga de pie poniéndole unos manguitos y ayudando a sugetar su pierna derecha (parésica) que es la que le hace perder el equilibrio.
Los deditos de sus pies no los levanta al caminar como debería de hacer así que de momento estamos estimulándole de manera manual tipo masajes y cosquillitas que hacen que los vaya moviendo y relajando.
Precisión en la mano: Emme ha ganado en fuerza y en velocidad de movimiento, pero todavía falta mucho camino en a lo que la precisión respecta. ¿Actividades que podemos realizar?
- Lanzar pelotas dentro de un aro.
- Tocar un tampor con una baqueta de palo ancho con su mano derecha.
- Pegar encima de una superficie para hacer música.
- Meter la mano en un pote para ir sacando objetos y también depositarlos en otro lugar.
- Encajar piezas de formas básicas en el agujero que corresponde.
- Dar palmas.
- Agitar un objeto arriba y abajo para que haga ruido (este movimiento es el más complicado).
- Seguir dándole obtetos a diferentes alturas y distancias para que los coja con su mano estrella.
- Aprender a rodar una pelota sobre una superficie de lado a lado.
- Aprender a pasar una pelota.
- Encajar piezas como por ejemplo un pintalabios: el pintalabios con su tape, un tapón en una botella, un tape en un tarro... (hay juguetes que estimulan este ejercicio).
- Abrir y cerrar armarios, cajones.
- Quitar de en medio objetos para llegar a aquel que le interesa.
- Empezar a llevarse ella la comida a la boca con las manos y con la cuchara o tenedor.
- Aprender a llenar un cubo con arena mediante una pala: llenar y vaciar (el gesto).
- Regar las plantas con la regadora o llenar un cubo de agua con la regadora (otra vez el gesto que tanto cuesta en Emme).
- Coger el biberón y empinarlo de manera que le baje la leche y pueda beberlo.
En fin, cualquier ejercicio que se os ocurra.
También es bueno como siempre digo fomentar que trabaje ambas manos: estimulación bimanual, donde deba utilizarlas las dos para poder realizar la tarea. Algunos ejemplos dados arriba ya lo son. Los objetos grandes pueden ayudar, y las tareas donde una mano realice la acción pero necesite de la otra para aguantar el objeto.
Podemos trabajar la carretilla, de esta manera se obligará a abrir las manos y de paso trabajaremos la fuerza en los brazos. Para ayudarnos, al principio podemos hacerla sobre la pelota o sobre un rulo, incluso sobre la rampa.
¡Muchos ánimos!




